Modelo social

Discapacidad como diferencia y no solo como limitación

Diferentes movimientos integrados por personas con múltiples discapacidades han venido participando y adquiriendo fuerza desde la década de 1960, con la firme idea que la discapacidad es un fenómeno humano que ha sido interpretado de distintas maneras, dependiendo de las matrices culturales, de allí que el tercer modelo se denomina Social, en donde “[…] las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales. Desde esta filosofía, se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de las personas —sin (más…)

Continuar leyendoModelo social

Modelo médico – rehabilitador

Es también conocido como modelo científico en el cual “[…] se considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino científicas (derivadas en limitaciones individuales de las personas)” (Palacios, 2008, p. 26); en consecuencia, esta mirada considera a la discapacidad bajo la categoría de “enfermedad” que sólo puede ser tratada a través de un método que derive en una cura o un artefacto, que mejoran sus condiciones de modo que se ‘cura’ a las personas.

(más…)

Continuar leyendoModelo médico – rehabilitador

Modelo de la prescindencia

Este texto que sigue a continuación, ha sido tomado de una parte del libro “Accesibilidad web de las entidades públicas colombianas. Propuesta de un modelo de evaluación aplicado”, el cual por estos días está en proceso editorial.

La discapacidad puede entenderse desde el reconocimiento de, por lo menos, tres modelos que buscan explicarla. El primero es de tipo religioso o excluyente, en el que, según Agustina Palacios, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina “[…] se supone que las causas que dan origen a la discapacidad tienen un motivo religioso, y en el que las personas con discapacidad se consideran innecesarias por diferentes razones” (2008, p. 26); esta manera de ver las diferencias, o mejor, de ocultarlas, poco a poco fue tomando fuerza hasta llegar a convertirse en el modelo de prescindencia. Dice Valentina Lizama en su texto sobre la historia de los modelos de discapacidad (2012) que este nombre ha sido heredado desde épocas antiguas o la edad media. En aquellas épocas se creía que las discapacidades se daban como castigo de los dioses o “[…] por considerarse, que las personas con discapacidad no tenían nada que aportar a la comunidad, se asumía que sus vidas carecían de sentido y que, por lo tanto, no valía la pena que la vivieran” (Lizama, 2012, p. 117). (más…)

Continuar leyendoModelo de la prescindencia