Algunas críticas al Diseño Universal

Según Burgstahler (2009), los principios del Diseño Universal se pueden aplicar a cualquier producto o entorno. Este “cualquier” entorno, ha sido denominado como DO-IT, refiriéndose a Discapacidades, Oportunidades, Redes de Intercambio (Internetworking), y Tecnología (Burgstahler, 2009, p. 3). No obstante, Ana María Ospina y Diana Milena Rodríguez, diseñadoras industriales y autoras del artículo: Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de experiencias situadas (2017), exponen evidencias sobre la falta de universalidad del Diseño Universal. Según las investigadoras, el Diseño Universal se ha propuesto como una filosofía que produce dos fenómenos que contribuyen a generar desigualdades marcadas: el primero, que, para poder dar acceso a una mayoría, se generan corporalidades privilegiadas y segundo, se corrobora este privilegio normalizador y se justifica bajo el concepto de ‘epistemologías de la ignorancia’, muy usado en corrientes feministas. “La ignorancia de cierto conocimiento, en este caso de ciertos cuerpos, no se da por un vacío en el mismo, sino por lo contrario, es una acción deliberada para perseguir cierto conocimiento sin tener en cuenta otros” (Salazar & Cely, 2017, p. 112). (más…)

Continuar leyendoAlgunas críticas al Diseño Universal

Diseño Universal en la educación

Ingrid Bars, Sergio Fuentes y Emiliano Villoría, profesores investigadores de la Universidad de Burgos, la Universidad de Salamanca y la Universidad Rey Juan Carlos, en un artículo llamado: El diseño universal como medio para atender a la diversidad en la educación. Una revisión de casos de éxito en la universidad (Bars et al., 2014) publicado en la revista Contextos Educativos, muestran cómo, mediante el diseño universal, algunas acciones formativas dirigidas a profesores sobre cómo desarrollar currículos, favorecen el desarrollo de estrategias inclusivas en la creación de contenidos de aprendizaje. Este estudio, consistió en la realización de un seminario de una única hora de duración presentando los principios del Diseño Universal y unas pautas básicas de cómo implementarlo en el currículo. Los análisis demostraron que los grupos donde se había realizado la formación fueron capaces de crear lecciones más inclusivas que las realizadas por un grupo que no participó en el proyecto. (más…)

Continuar leyendoDiseño Universal en la educación

Casos de estudio y aplicación del Diseño Universal

Estudiantes de diseño industrial y niños ciegos

En la ciudad de San Luis de Potosí, México, en 2014 se llevó a cabo un ejercicio académico de Diseño Universal por parte de estudiantes de la carrera de diseño industrial de la Facultad del Hábitat en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Este trabajo se realizó en colaboración con el Instituto para Ciegos y Débiles Visuales Ezequiel Hernández Romo (Cabrero et al., 2018). El ejercicio tenía como objetivo, entender que el entorno social son todas aquellas condiciones en las que un grupo determinado se desarrolla y desenvuelve. Se trató de analizar la manera cómo un grupo de niños (entre seis y catorce años) de un internado para ciegos, deben comprender todos los contenidos del plan de estudios de la institución sin tener suficientes materiales de apoyo. El asunto amerita entender, que en esta edad las capacidades sensoriales de los niños y parte del principio de que la percepción es un primer momento de comprensión y aprendizaje ((Thackara, 2006 citado por Cabrero et al., 2018).

(más…)

Continuar leyendoCasos de estudio y aplicación del Diseño Universal

Los 7 principios del Diseño Universal

Estos principios del Diseño Universal fueron desarrollados en 1997, por un grupo de trabajo de arquitectos, diseñadores de productos, ingenieros e investigadores de diseño ambiental, dirigido por Ronald Mace en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Story et al., 1998). El propósito de los principios es guiar el diseño de ambientes, productos y comunicaciones. Según el Centro para el Diseño Universal en NCSU (https://projects.ncsu.edu/ncsu/design/cud/), los principios “pueden aplicarse para evaluar los diseños existentes, guiar el proceso de diseño y educar tanto a los diseñadores como a los consumidores sobre las características de los productos y entornos más utilizables” (NCSU, 2008). (más…)

Continuar leyendoLos 7 principios del Diseño Universal

Diseño universal

El diseño universal tiene una fuerte influencia desde el funcionalismo escandinavo de los años cincuenta. También con el diseño ergonómico de los años sesenta y existe también un antecedente en las políticas del bienestar escandinavo. Fruto de todo ello Suecia, a finales de los años sesenta, forjó el concepto de “Una sociedad para Todos”, que se refería principalmente a la Accesibilidad (Bars et al., 2014). Este enfoque fue tenido en cuenta en las Normas Uniformes de las Naciones Unidas (González Martín, 2008) sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. (más…)

Continuar leyendoDiseño universal